SAN FERNANDO, CHIAPAS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnl2MydIqUjpQlvEzlYjsfj5iKo6yAJgTBOSrhIFfTSY3oDoye5veAafmGMc6kOP1z87oVrJemOBKLiwaBmL39EOLOmHwNZhfGLwBbjQwqgkjxR1Qj5mdzJpHzApJjGGUFLBpVMBN-oY3L/s1600/san+fernando.jpg)
![Municipio San Fernando](http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM07chiapas/municipios/mapas/07m079.jpg)
Está ubicado en los limites del Altiplano Central y de las Montañas del Norte, sus coordenadas geográficas son 16° 52" N y 93° 12" W , su altitud es de 880 msnm.
Limita al norte con Copainalá, al noreste con Chicoasén, al este con Osumacinta, al sur con Tuxtla Gutiérrez, y al oeste con Berriozábal.
EL CARNAVAL,
SAN FERNANDO CHIAPAS
El carnaval de San Fernando es una festividad que reúne a la comunidad de ascendencia zoque en torno a la ceremonia y el ritual celebrado en honor al santo cristiano Jesús de la Buena Esperanza. Cubre los cuatro días previos al miércoles de ceniza y preludia los rigores de la cuaresma.
Por estos días, el festejo tradicional se regocija con la amplia participación de su gente, pues casi todo el pueblo se suma a los bailes, las procesiones y los matizados recorridos alegóricos
Los lugareños aprovechan para lucir la vestimenta tradicional zoque y alegrar las calles de su terruño con la música de tambor y flauta de carrizo.
En esta fiesta se ponen de manifiesto los hábitos de la etnia zoque. Los artesanos hacen gala de sus habilidades para confeccionar los ramilletes florales tradicionales, llamados joyo naqué. Asimismo, se consumen alimentos tradicionales, que incluyen hierbas, semillas y raíces de la región.
Hombres, mujeres y niños dedican varias horas del día a celebrar su cultura, su esencia. El recorrido musical y dancístico de los oficiantes incluye la visita a las casas de los priostes y mayordomos, quienes organizan la fiesta, apoyados por las entusiastas y dignas mujeres de la comunidad, dirigidas por una de ellas, conocida como Madre Primera, en quien recae la gran responsabilidad de preparar los alimentos para todos los comensales.
Por estos días, el festejo tradicional se regocija con la amplia participación de su gente, pues casi todo el pueblo se suma a los bailes, las procesiones y los matizados recorridos alegóricos
Los lugareños aprovechan para lucir la vestimenta tradicional zoque y alegrar las calles de su terruño con la música de tambor y flauta de carrizo.
En esta fiesta se ponen de manifiesto los hábitos de la etnia zoque. Los artesanos hacen gala de sus habilidades para confeccionar los ramilletes florales tradicionales, llamados joyo naqué. Asimismo, se consumen alimentos tradicionales, que incluyen hierbas, semillas y raíces de la región.
Hombres, mujeres y niños dedican varias horas del día a celebrar su cultura, su esencia. El recorrido musical y dancístico de los oficiantes incluye la visita a las casas de los priostes y mayordomos, quienes organizan la fiesta, apoyados por las entusiastas y dignas mujeres de la comunidad, dirigidas por una de ellas, conocida como Madre Primera, en quien recae la gran responsabilidad de preparar los alimentos para todos los comensales.
VIRGEN DEL ROSARO
(SAN FERNANDO CHIAPAS)
![](http://mx.globedia.com/imagenes/usuarios/noticias/18718/1254937344.jpg)
En el siglo XV su devoción había decaído, por lo que nuevamente la imagen se apareció al beato Alano de la Rupe, le pidió que la reviviera, que recogiera en un libro todos los milagros llevados a cabo por el rosario y le recordó las promesas que siglos atrás dio a Santo Domingo.
En el siglo XVI, San Pío V instauró su fecha el 7 de octubre, aniversario de la victoria en la Batalla de Lepanto (atribuida a la imagen), denominándola Nuestra Señora de las Victorias; además, agregó a la letanía de la Virgen el título de Auxilio de los Cristianos. Su sucesor, Gregorio XIII, cambió el nombre de su festividad al de Nuestra Señora del Rosario. A causa de la victoria en la batalla de Temesvár en 1716, atribuida por Clemente XI a la imagen, el papa ordenó que su fiesta se celebrase por la Iglesia universal. León XIII, cuya devoción por esta advocación hizo que fuera apodado el Papa del Rosario, escribió unas encíclicas referentes al rosario, consagró el mes de octubre al rosario e incluyó el título de Reina de Santísimo Rosario en la letanía de la Virgen.
Como anécdotas, tanto la Virgen de Lourdes en su aparición de 1858 como la de Fátima en 1917 pidieron a sus aparecidos que rezasen el rosario. Gran parte de los papas del siglo XX fueron muy devotos de esta advocación, y Juan Pablo II manifestó en 1978 que el rosario era su oración preferida.
El rosario se mantuvo como la oración predilecta durante casi dos siglos. Cuando la devoción empezó a disminuir, la Virgen se apareció a Alano de la Rupe y le dijo que reviviera dicha devoción. La Virgen le dijo también que se necesitarían volúmenes inmensos para registrar todos los milagros logrados por medio del rosario y reiteró las promesas dadas a Sto. Domingo referentes al rosario.
LEYENDAS
El Sombrerón
Cuando ha logrado su objetivo El Sombrerón se aleja del sitio y montado en un enorme caballo negro azabache atraviesa las calles de San Fernando, en medio de un amedrentado aullar de perros a su paso. Comentan que han existido lugareños que en medio de su curiosidad intentan ver el paso de este personaje y extrañamente se aplican en los ojos, secreciones de los ojos de un perro, con el cual pueden ver los fantasmas y personajes que deambulan penando por el espacio, sin embargo el riesgo es mortal, ya que quien llega a presenciar una visión puede quedar atrapado en esa dimensión y mostrar signos de locura o incluso terminar con un desenlace fatal. Y en este cuento los niños no están exentos del riesgo, porque quien es atrapado y ha vendido su alma al sombrerón, para liberarse de tal maldición, exige en pago el alma inocente de un niño para lograr salvarse y es el encargado de robar a infante para ofrecerlo al sombrerón.
Esta historia era motivo de mucha zozobra en aquellos tiempos, y cuando alguien había terminado el relato, las expresiones de angustia surgían en los rostros de cada uno de nosotros, al grado de no querer moverse del sitio donde estábamos sentados y a pesar que únicamente había que caminar 20 o 30 metros para llegar a casa, distancia que para esos momentos era todo un reto lograr vencer y a pesar del terror que significaba la obscuridad en ese momento lleno de fantasmas, lográbamos superar nuestros miedos y era una proeza atravesar el umbral de la puerta de entrada a nuestro hogar y al ver a nuestros padres o familiares, era motivo de un gran alivio, paz y alegría para nuestros pequeños e inocentes corazones.